Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
La portada de mañana
Acceder
Bruselas, contra Trump: “Esperamos no usar el bazuca para evitar un 'big bang'”
El Gobierno suma otros 2.000 millones en transferencias para el gasto en Defensa
Opinión - El declinante imperio del dólar. Por José Enrique de Ayala

La ministra Aagesen reconoce que hay una “burbuja de centros de datos”, pero evita ligarla solo a Aragón

La vicepresidenta tercera del Gobierno y Ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, este martes junto al presidente del Gobierno de Aragón, Jorge Azcón.

Luis Faci

0

Hay una “burbuja de centros de datos” en España, pero no solo por 'culpa' de Aragón. La ministra para la Transición Ecológica, Sara Aegesen, ha reconocido la realidad que afronta el país con el impulso de este tipo de industrias y, a su vez, ha destacado la pujanza de las iniciativas empresariales en la comunidad aragonesa, que el año pasado captaron una cuarta parte de los 10 gigavatios concedidos para el consumo en todo el país. En el primer semestre de este año, ha asegurado, está previsto convocar los concursos para nuevos accesos a la red eléctrica, algo clave para que puedan desarrollarse todas las iniciativas anunciadas en Aragón. Por si acaso, el presidente del Ejecutivo autonómico, Jorge Azcón, ha vuelto a pedir al Gobierno central que acelere la mejora de las infraestructuras para que no haya el riesgo de espantadas.

La proliferación de anuncios inversores en Aragón en los últimos meses, especialmente de centros de datos, había despertado el interés en la visita de Aegesen a Zaragoza, donde ha visitado Smagua, el Salón Internacional del Agua y del Riego. No en vano, de su departamento depende en gran medida que todas estas iniciativas industriales, la mayoría electrointensivas, puedan 'enchufarse' a la red, para lo que se necesita reforzar este tipo de infraestructuras. Y el paso de la ministra por la capital aragonesa no ha defraudado.

Sobre el aumento en número y potencia de estos 'enchufes', puntos desde los que las empresas pueden captar electricidad para impulsar sus iniciativas industriales, la ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha asegurado que son “un instrumento extraordinariamente innovador” y que aspiran a que sea una realidad antes del mes de julio. Ahora mismo, los criterios de las candidatas a optar a la red son tres: el volumen de inversión, la reducción de gases de efecto invernadero y la solvencia de los proyectos.

Respecto a la proliferación de centros de datos, Aagesen ha admitido la “burbuja” actual, que no se limita a Aragón. En este punto, ha recordado que la comunidad aragonesa es “clara protagonista” de los desarrollos industriales electrointensivos y ha puesto como ejemplo que, en un episodio “histórico” como fueron las “modificaciones puntuales en la planificación” impulsadas por el Ministerio en abril del año pasado, Aragón captó “más de 2,5 de los 10 gigavatios concedidos para consumo en toda España”. “Va a haber centros de datos, pero también industria y tejido productivo”, ha precisado la ministra.

En este punto, Aagesen ha incidido en el cambio de paradigma que se está experimentando, ya que de una planificación de la red de transporte eléctrico en la que “hasta ahora primaba la generación”, se ha dado paso a otra en la que España se ha convertido en “un país atractivo para inversiones de consumo”. En este contexto, la “nueva planificación”, ha dicho, tiene “dos máximas”: continuar recibiendo proyectos de renovables pero, al mismo tiempo, “dar respuesta a los nuevos sectores” aprovechando que aquí hay una “energía competitiva”.

Acelerar las inversiones

Por su parte, el presidente del Gobierno de Aragón, Jorge Azcón, ha insistido en reclamar que el Ministerio agilice las inversiones en la red de transporte. De lo contrario, ha afirmado, “hay determinadas inversiones que el día de mañana pueden no ver la luz”.

El presidente autonómico ha señalado que, en los próximos meses, le van a contar al Departamento dirigido por Sara Aagesen “todas las inversiones milmillonarias que están llamando a las puertas de la Comunidad” porque “tiene que escucharlas y actuar en consecuencia”.

Por ello, ha dicho que es necesario que el Gobierno de España aumente las inversiones en la red de transporte de energía porque es “la base fundamental” para que las inversiones lleguen a Aragón, para lo que ha apostado por una colaboración institucional que fructifique en acuerdos. “En la medida en que esas inversiones se realicen, las inversiones en centros de datos verán la luz”, ha apuntado Azcón. El jefe del Ejecutivo autonómico ha instado a ir “rápido” porque “las grandes tecnológicas no esperan”.

En cualquier caso, Azcón se ha mostrado convencido de que ninguna de las grandes inversiones en Aragón “corre riesgo”, especialmente después de anunciar, la semana pasada, que Microsoft invertiría casi 3.000 millones de euros en un tercer centro de datos en Zaragoza. “No hay ninguna otra comunidad autónoma en España que pueda estar hablando de estos escenarios y, posiblemente, ninguna otra región en toda Europa que esté albergando las inversiones tecnológicas que está anunciando en este momento el Gobierno de Aragón”, ha remachado el presidente autonómico, antes de recordar que “todas las empresas tecnológicas quieren que las obras empiecen mañana”.

Etiquetas
stats